martes, 7 de septiembre de 2010

CUECA

¿Qué es la cueca?
La Cueca Chilena
La cueca es la danza nacional de Chile. la principal protagonista de las celebraciones y festividades criollas.
El  origen no está claro, ya que investigadores la vinculan a culturas como la española, africana, peruana, así como también a la chilena. Incluso, los bailes de la zamba, la zambacueca, zamacueca y cueca chilenaparecen ser esencialmente las mismas danzas, pero evolucionadas de acuerdo a sus variantes regionales.
Existe una teoría muy aceptada es la que dice que la cueca habría surgido de nuestros vecinos peruanos y que de allí habría derivado a nuestras tierras en los albores de la Independencia.
La cueca es el baile nacional de Chile desde que se oficializó a través de un cuerpo legal promulgado el 18 de septiembre de 1979. No obstante, se baila en nuestro país desde aproximadamente 1824.La rutina de esta danza encuentra -según algunos folcloristas- una explicación zoomórfica por provenir de la “clueca”, concepto con el que se hace referencia a los movimientos que hace una polla cuando es requerida por el gallo.Es por ello, que el rol del hombre en el baile, se asemeja a la rueda y al entusiasmo que pone el gallo en su conquista amorosa. La mujer, en cambio, sostiene una conducta más defensiva y esquiva.
Según la zona geográfica en que se baile, la cueca presenta algunas variaciones:La Cueca Nortina o del abajino, la sureña o La Cueca Chilota , como la cueca del marino y del minero tienen características únicas muy definidas. Las diferencias radican en la vestimenta de los bailarines, en su personalidad y actitud en la danza. En las zonas sureñas son más tímidos, llenos de picardía en la zona central urbana, incitantes en las regiones campesinas y elegantes en la capital. Las tonadas son acompañadas por la guitarra, el arpa y los golpes de manos al compás del ritmo. El huaso saca a bailar a la joven ofreciéndole su brazo. Tras un breve paseo, se colocan frente a frente y se da inicio al baile. Los pañuelos giran suavemente en un comienzo, mientras el huaso persigue y rodea a la mujer intentando traerla a su lado. Ella, coqueta y esquiva, mueve con gracia el pañuelo y levanta su falda. El zapateo final del huaso refleja su fuerza e intensidad en la lucha amorosa y es aquí donde los pañuelos giran a un ritmo más agitado y efusivo.


http://www.youtube.com/watch?v=zvGURVqOmH0&feature=PlayList&p=E4544022C4769000&index=0&playnext=1

Juegos típicos de Chile


El trompo juego típico chilenoEl trompo
El trompo es un juego típico chileno. Consiste en juguete de madera con una púa de metal en la punta y desde esta punta se enrolla una lienza o cuerda. Después de haber enrollado todo el hilo, el trompo es lanzado con fuerza y técnica para hacerlo girar y girar. Mientras gira los competidores pueden hacer una serie de trucos.


El volantín juego típico chilenoEl volantín
El volantín también es un juego típico chileno. A todos los chilenos nos gusta realizar nuestros propios volantínes con madera de balsa y papel de tejido fino.
La gente compite entre ellos tratando de cortar el hilo del volantín de la otra persona y ganar lo que se llama la comisión. Esto se consigue con la fricción de los hilos. Finalmente el volantín libre es perseguido por niños y adultos. Quien lo atrapa se adjudica el volantín. Los volantines son muy populares durante las fiestas patrias.

El emboque juego típico chilenoEl emboque
El emboque es un juguete de madera con forma de campana con un hoyito de cuatro a cinco centímetros de profundidad. De su cuerpo sale un cordón delgado en cuyo extremo tiene un palito amarrado que tienes que tratar de meter al agujero del emboque.
Para jugar a este juego típico chileno, tienes que tomar la parte de madera con una mano, de manera que el emboque quede colgando. El emboque tiene que ser lanzado al aire. La idea es que el madero logre entrar al agujero. 

La rayuela juego chilenoLa Rayuela
La rayuela consiste en lanzar tejos circulares y metálicos hacia una raya trazada con tiza en el suelo o hacia una lienza colocada a los ancho del extremo de la cancha. Es un juego típico chileno.
Cada uno de los jugadores tiene dos tejos y gana el que logra que caigan sobre la raya o la lienza. Así se producen "el punto quemado". Una vez que se completa el número de puntos         acordado, el juego se termina.

El palo ensebado juego típico chilenoEl Palo ensebado
El palo ensebado consiste en un palo de 20 centímetros de diámetro y de 5 a 6 metros de alto que se encuentra enterrado en tierra. El palo está untado en grasa y los participantes deberán trepar para alcanzar el premio que está en la cima.
El objetivo es subir, resbalando una y otra vez hasta que uno de los competidores logra atrapar el premio que puede consistir en dinero o alimentos.

Fondas de este año

Como es  tradición en nuestro país, en el mes de Septiembre, Chile se convierte en una fiesta nacional  en donde la comida, vino, juegos y bailes típicos se apoderan de nosotros.
Las fondas nacen las primeras celebraciones de la Independencia. En el siglo XIX eran los locales de entretenimiento popular. Debido al alto alcoholismo, riñas y juegos de azar se empieza a normar su funcionamiento desde 1823 requeriéndose una licencia para su instalación.



  • Yein Fonda 2010
    la Yein Fonda consiste en una fiesta que parte el 16 de septiembre en Concepción, y luego sigue entre el 17 y 19 en la Quinta Normal de Santiago
  • Fonda La Quintrala Pichidangui 2010
    Para el Bicentenario de Chile, la fonda la Quintrala dice que viene mejor que nunca. 17 de Septiembre - ENTRADA 2.500 C/COVER hasta las 12:30
  • Fonda El Huaso Vegetariano 2010
    La fonda se realizará en el Café La Folie los días 18 y 19 de Septiembre de 14.00 Hrs. a 21.00 Hrs. 


martes, 24 de agosto de 2010

Primera junta nacional de gobierno

La Primera Junta de Gobierno fue el cuerpo colegiado creado por el cabildo abierto de Santiago, el 18 de septiembre de 1810, con el fin de emprender la organización gubernamental de Chile y tomar medidas para la defensa del país, frente la prisión de Fernando VII por Napoleón.
Fue la primera forma autónoma de gobierno surgida en el Chile Central, desde su conquista por parte de los españoles. Como institución, por primera vez permitió el protagonismo de la aristocracia criolla en la vida pública. Como hecho político, da localmente inicio al período conocido como Independencia.

¿Porque celebramos el Bicentenario?

En nuestro país se celebra el Bicentenario ya que conmemora los 200 años del inicio del proceso de independencia de Chile, con la Primera Junta Nacional de Gobierno el 18 de septiembre de 1810, que luego de casi ocho años, acabaría transformando a Chile en un país libre e independiente. La celebración corresponde a diversas actividades y planes nacionales que se han ido preparando desde hace años.